
Crítico y guionista cinematogràfico español. Es uno de los referentes en el mundo acadèmico del habla hispana en teoría de la imagen, y ha publicado textos pioneros en materias como el cine, la televisión y el cómic.Autor de cerca de una cincuentena de libros y de más de 200 artículos acadèmicos y colaborador en un centenar de obras colectivas más, su figura se caracteriza por una formación y trayectoria multidisciplinar, que abarca, la historia, el derecho, las teorìas de la comunicaciòn, la estética, la etología, y la filosofía.La imagen ha sido el eje central de sus estudios, tanto en lo referente a su historia, como a su función social, lenguaje y universo, siguiendo siempre de cerca la evolución de los lenguejes comunicativos y el papel de las nuevas tecnologías.
Se licenció en derecho y fue director del cine-club universitario de Barcelona durante dos años , 1955 y 1957.Colaboró en publicaciones como cinema universitario, nuestro cine, triunfo, destino y otras.En 1964, dirigió y realizó el guión de su primera película,Brillante porvenir, en cuya dirección también colaboró Vicente Aranda, y como cineasta independiente realizó en 1969 Costa Brava.Escribió y colaboró en diversos guiones para TVE Barcelona y participó en la elaboración de los guiones de Mañana será otro día (1967), España otra vez (1968) y Un invierno en Mallorca (1969), todas ellas de Jaime Camino.Durante la década de los setenta se dedicó a la actividad docente en Estados Unidos , primero entre 1971 y 1972 comoinvestigador invitado en el instituto tecnológico de California (1975-77) y en la universidad suthern California (1977-1978).
De aquella experiencia surgió la obra Mensajes icónicos en las culturas de masas (1974), que sentólas bases académicas de los estudiosos en lengua española en material de comunicación, al tratar temas como los problemas semánticos de losmensajes icónicos y su relación con la cultura popular, así como la producción y el consumo de mensajes de la época .también resultó importante , su aporte al melodrama como género cinemátográfico y ala importancia del montaje en la narración y el lenguaje audiovisual.
En 1978 fue elegido vicepresidente de la Comisión directiva para la preparación de una historia colectiva del cine stom, auspiciada por la UNESCO y en la que contribuyó también la federación internacional de archivos cinematográficos.
Tras su regreso a españa , continuó su trabajo como guionista en Ensalada Baudelarie (1978) de Leopoldo Pomés, La campanada (1979), Dragón Rapide (1986) y el largo invierno del 39 (1991)
En 1987 apareció otra de sus principales obras, la mirada opulante en la que analiza aspectos de la comunicación como la fotografía, la imagen virtual, la holografía, el cómic,la televisión y el video.
Algunos links para seguir consultando algunos datos sobre el son:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gubern.htm
www.romangubern.com/
www.es.wikipedia.org/wiki/Román_Gubern